viernes, 29 de mayo de 2020

TOPÓNIMOS DE MADRID




Parafraseando a mi antiguo compañero de curso, Joaquín Martínez 

SABINA, cuando cantaba aquello de “Pongamos que hablo de 

Madrid”, quiero recordar los diversos nombres que dieron al nacer 

de esta ilustre Villa, que no quiso ser ciudad, ni quedarse en aldea 

lugar.


Trataré de hacer un resumen de los diversos nombres que tuvo a lo 

largo de su historia según obedece a los estudios realizados por 

expertos en toponimia.

El más antiguo, parece ser, de origen céltico y es llamado dicho 

poblado Magerito. Posteriormente los romanos lo transforman en 

Matrice, del latín Matritum. Serán los árabes quienes lo llamen 

Magerit, de la palabra mayra y el sufijo it: Mayrit. En lengua 

romance sonaría Matric. Curiosamente se busca su origen en la 

voz griega Matryleión cuyo significado es prostíbulo.


Infancia:


Yéndome a la prehistoria de mi vida, recuerdo el impacto que me 

causó esta Villa.

Desde mi querido pueblo, Castellar, veníamos mis padres y mis 

hermanas, dos o tres veces al año, a casa de mis abuelos, en primer 

lugar para estar con ellos y pasar unos días más divertidos.

Al llegar, lo primero, la estación de Atocha: su olor, el ir y venir de 

los mozos con las maletas, el silbido de los trenes, el humo y esa 

multitud de personas que nunca había visto. Todo me llamaba la 

atención, esa cantidad de coches, que solía ver desde el piso 

superior de aquellos autobuses. Los taxis con las banquetas 

plegables en la parte de atrás, donde me sentaba. Esa forma de 

andar de la gente, acostumbrado a verlo hacer tan despacito en mi 

pueblo.Y luego, los cines, el teatro y el Circo Price. Aquel olor a 

sandwiches recién tostados, a café, a bollería...

El olor del Metro, mitad grasiento y como a hierro fundido, algo 

parecido al de los ascensores mezclado con cuero y madera. Me 

gustaba como olían los coches y ese humo que desprendían por el 

tubo de escape. No olvido, por el contrario, el aroma que percibía 

al entrar en la perfumería “Álvarez Gómez” en la calle Sevilla o el 

olor a telas de “Almacenes Rodríguez”.

¡Qué simpática era la gente!. En unos sitios me regalaban un 

caramelo, en otros, un pastelito…

Esa Gran Vía que tímidamente se asomaba con luces de neón que 

se apagaban y encendían, con aquel anuncio en el edificio de 

Callao de cigarrillos Camel y yo le preguntaba a mi padre si ahí 

estaba la fábrica de tabaco (se reía…)


Todos aquellos olores que iban desde la densidad de las grasas y 

humos de coches, a perfumerías, cafeterías, tabaco rubio o habanos 

y ozonopino de los cines.

Todo era magia para mí, desde ver un negro o un chino por la calle 

a oír llamar al sereno en alguna noche de insomnio.

Estas sensaciones,acumuladas con tanta intensidad hacía que fuese 

Idolatrada por tanta belleza. Idealista porque sus gentes estaban 

por encima de la cruda realidad. Idílica porque sobrepasaba lo 

natural “De Madrid al Cielo” diría el “castizo” y ahí se quedó para 

siempre. Y, al fin, Idónea para ser la MADRE de todos los 

españoles y de cuantos vienen de fuera.

Este es, para mí y quien quiera compartirlo: MADR (prefijo) de 

madre. ID (sufijo) de Id-olatrada, Id-ealista, Id-ílica, Id-ónea.

De esta unión nace ese MADRID tan querido. Si bien carece de 

rigor científico, podría ser hasta verosímil, de cualquier manera a 

mi me resulta divertido y me gusta más que sea así.



Adolescencia:


A los quince años regresé para quedarme, durante dos años trabajé 

en el Banco Vitalicio de España.

Nuevas experiencias entre aquellas pensiones y la Residencia del 

Hogar del Empleado. No dejaba de sorprenderme que me hablasen 

“de usted”, que me pidiesen perdón por un simple roce, que me 

pidiesen algo “por favor”o me diesen las gracias por una 

consumición o comprar algo. Yo que venía, no de la selva, pero sí, 

algo “selvático”, de los Salesianos de Úbeda, donde no te pedía 

nadie perdón aunque chocaras frontálmente como dos trenes.

Saqué buenas experiencias en mis relaciones sociales, mundo 

laboral y resolución de problemas por mí mismo.

Decidí volver a mi tierra y emprender la carrera de Magisterio con 

la que me he sentido plenamente feliz.


Madurez:


Tras conocer a quien sería mi mujer,Carmen, volví a Madrid, ella 

acabó la carrera de Medicina, nos casamos y tuvimos cuatro hijos:

Miguel, Enrique, Javier y Carmen. Así, hasta la fecha, que alterno 

con mi Castellar que llevo en el corazón.




28 de mayo de 2020

Miguel Colomer Hidalgo

domingo, 24 de mayo de 2020

RECORDANDO TIEMPOS PASADOS



Queridos amigos y amigas:

Se me brinda la oportunidad de dirigirme a vosotros a través de estas páginas, al haberme solicitado

la Corporación Municipal que escribiese un artículo sobre lo que fue el CINE COLOMER. Viendo lo

que ya se ha escrito en esta revista o en otros medios: acerca de su origen, su aportación a la cultura,

el ocio... o simplemente el llenar unas horas del día. Por eso, he decidido enfocarlo al recuerdo de un

aspecto no menos importante como fue el paso de LA COPLA ANDALUZA por estas tierras.


Desde sus inicios, allá por los años cincuenta del pasado siglo comenzaron a desfilar las mejores

figuras del “cante” que alternaban con las representaciones teatrales a cargo de la Compañía de Teatro


de Julio Arroyo (del que hablaremos en otra ocasión) y Compañías de Revista, no menos

importantes; sin olvidar las obras de teatro por aficionados locales, cuyo fin era generalmente benéfico.

Serán los coetáneos de aquellas figuras quienes mejor los reconozcan y los más jóvenes quienes

hayan oído sus coplas en alguna ocasión, sobre todo si son aficionados.


Qué mejor que hacerlo de forma gráfica presentando su imagen a través de una portada de sus discos

. tal vez falte alguno o alguna de los llamados “segundas figuras” que iban en la Compañía y que eran

también muy notables, lamento no poder localizarlos a todos y solo recordar alguno de ellos.




Podríamos decir, son todos los que están; pero no, que están todos los que son. Es decir: a estas

primeras figuras les acompañaban un buen número de artistas llamados de “segunda fila”. En ningún

espectáculo faltaba uno o dos guitarristas que acompañaban a la primera figura, a veces una pequeña

orquesta; los segundos y terceros en categoría, un cuadro flamenco de “bailaoras” que alegraban la

vista. Tampoco faltaba uno o dos humoristas llamados “caricatos” que hacían reír al respetable con

chistes y chascarrillos subidos un poco de tono, otras veces era un mago quien ilusionaba y dejaba

boquiabiertos a los espectadores con sus trucos.


La tarde-noche transcurría, dejando un grato recuerdo en medio de aquellos días de duro trabajo y

poco dinero. Así, hasta que a las pocas semanas se volvía a oír aquello de “el jueves hay cantaores”.

También era dura la vida de aquellas gentes, hoy aquí, mañana allá; pasaban frío, hambre, sueño... A

las tantas, vuelta al autocar sin saber muy bien cuál era su próximo destino. Iniciaban la ruta cuando

empezaba “la aceituna” y la acababan al finalizar ésta, recorriendo los pueblos y ciudades de nuestra

querida Andalucía.

Yo tuve el privilegio de conocer en persona a muchos de ellos, de hablar, de hacernos preguntas, de

ver desde dentro lo que el público veía desde fuera y hoy guardo un recuerdo imborrable de aquellos

tiempos irrepetibles.

Un saludo afectuoso

Miguel Colomer Hidalgo


lunes, 18 de mayo de 2020

MIS DOCE PRIMEROS MESES



Gracias a las manos que ayudaron a mi madre a mi nacimiento, que azotaron mi culito para que rompiera a llorar, que me lavaron y me pusieron en los brazos de ella.

Gracias a las manos que me bautizaron y me hicieron hijo de la Iglesia Católica.

Gracias a las manos que cambiaron los pañales cientos de veces y me pusieron “ Bálsamo Bebé” o polvos de talco si estaba escocido.

Gracias a las manos que me acercaban al pecho para tomar mis primeros alimentos, que me lavaban con todo el cuidado de que el agua estuviese a la adecuada temperatura y luego me ponían los trajecitos que tenían preparados sin conocerme todavía.

Gracias a las manos que me sacaron a la calle por primera vez y vi la luz de mi querido pueblo

Gracias a esas manos que me daban las primeras papillas con toda paciencia, porque ya los finales no los quería y había que tomarse hasta la última cucharada.

Gracias a esas manos que me enseñaron a coordinar los primeros movimientos con cancioncillas como “ Cinco lobitos” o “Pon, pon...”, a decir “adiós” o a señalar con el dedo índice que tenía un añito.

Gracias a esas manos que me sujetaban cuando empezaba a dar los primeros pasos, que me decían “eso no se toca” para evitar los peligros o me hacían “coquillas” para reír y jugaban conmigo para hacerme feliz.

Gracias a esas manos que ataban los cordones de mis primeros zapatos y curaban las heridas de mis rodillas. Que me abrazaban y me dieron todo su AMOR.



Miguel Colomer Hidalgo 18 de mayo de 2020

lunes, 4 de mayo de 2020

APÁRTATE




Quieres vivir y no puedes
Es la danza de la muerte

con sones de cascabeles

que viene pisando fuerte.


Apártala, no hagas caso,

no te muevas, no des pistas,

deja que pase el ocaso,

es posible que resistas.



Silencio…



Ya parece que se ha ido

con su música macabra

y hedor a muerto podrido.

Haz que la puerta se abra.


Vivo

Yo quiero estar siempre vivo.


Miguel Colomer Hidalgo 2 de mayo de 2020

sábado, 4 de abril de 2020

100 CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA INICIADOS Y DISTRAÍDOS

1- Si viajas en tren, no te tires en marcha, porque te puedes hacer daño.

2- Cuando meta un gol tu equipo, no digas: ¡Ooooolé! Se dice: ¡Gooooool!

3- No te acuestes con las botas, pues puedes manchar las sábanas.

4- Apaga la tele con el interruptor del mando. Nunca con un martillo.

5- Para fregar el suelo, coge la fregona por el palo, nunca al revés.

6- Para caminar, primero un paso, luego el otro. Nunca a saltos porque parecerás un

canguro.

7- El hielo, tómalo siempre frío

8- Sé educado y di siempre adiós, aunque sea en París.

9- Si te encuentras un billete, cógelo.

10- Acuérdate de lo que has estudiado, o te suspenderán el examen.

11- Cuando veas una flecha que indica PISCINA, no es ahí donde se hace PIS.

12- No te laves el pelo con ARIEL porque se te quedará blanco, blanquísimo…

13- Para hacer un huevo frito, hay que freírlo.

14- Cuando te rías, procura reírte o parecerá que estás serio.

15- Cuando quieras bajar, no llames al ascensor, llama al descensor.

16- Los bocadillos de chicle, suelen ser muy pegajosos.

17- No creas que por leer mucho te vas a convertir en un león.

18- No bajes las escaleras de espaldas, porque te puedes caer.

19- Nunca empieces la casa por el tejado, porque las tejas caen al vacío y además le

puedes dar en “toa” la cabeza a uno.

20- No te subas a los árboles, porque creerán que eres un mono.

21- Si silbas en la la ducha, no lo hagas hacia dentro, te puedes ahogar.

22- En una carrera de obstáculos no pases por debajo.

23- Vestir de etiqueta no es dejar la “etiqueta” en la manga del traje.

24- Si te haces un bocadillo de gambas, es conveniente pelarlas.

25- Procura ir en verano a la sierra y en invierno a la playa.

26- Si te dispones a cantar, apréndete la letra y no hagas a la mitad :”tu tu ru tu tu gua”.

27- Cuando comas polvorones puedes decir PAMPLONA cuando te lo hayas tragado.

28- En la Ópera no se comen pipas.

29- Al cambiar la hora, no creas que te van a dar algo por ella.

30- Si vas al circo, no te vistas de domador.

31 -¿Quién descubrió América? -No sabía yo que estuviera CUBIERTA.

32- Cuando vayas a la playa no olvides el bikini, porque o te bañas vestida o…

33- Si ganas un concurso de baile que no te pongan una banda. Dí que tú eres más bien de de de ORQUESTA.

34- Cuando alguien te diga: Qué guapa estás , dile: Y tú más.

35- Si alguien te dice que eres feo, dile: No te creo.

36- No te laves la cara con agua hirviendo, porque te puedes quemar.

37- Nunca vayas de ruta por los Alpes porque te puedes perder.

38- No vayas vestido de torero a los toros, porque te pueden sacar a hombros.

39- “A caballo regalado...” Ahora dime tú donde lo pongo…

40- ¿Hay alguien ahí? Noooo. Pues menos mal que no he “venío”…

41- Al secarte, deja la toalla en su sitio, no la tires al suelo.

42- Si te dicen: “Agua pasada no mueve molinos” Dí: Y a mí, qué me importa…

43- En los días de calor, no es preciso la bufanda.

44- Si te dicen: mueve el brasero. No es preciso que lo agites.

45- No te hagas arqueólogo, alguien dirá que eres “artrogólo”

46- Si te preguntan: ¿cuál es tu último deseo? Dí: que no me mates.

47- Dar dos manos de pintura, no significa que des la pintura con las manos.

48- Cuando te inviten a cenar, no digas : Gracias, ya he desayunado.

49- No tires las cortezas de melón por la ventana. Es poco ecológico.

50- Para pedir una aspirina, no es preciso que aspires.

51- Nunca leas un libro desde la página 536 a la 1. Mejor de la 1 a la 536.

52- Si tu novia te pregunta: ¿qué planta te gusta más? No digas: “la de los pies”.

53- Matar un pollo está fatal, mejor comértelo vivo.

54- En una carrera de caballos, apuesta siempre por el peor, así nunca ganarás.

55- El agua mineral es mejor que el agua animal.

56- Si vas a un SPA no te lleves el gel para lavarte.

57- Al enemigo, una sonrisa; al amigo una risa.

58- Cuando veas el león de “La Metro”, no te vayas, creyendo que ya la has visto.

59- Las uvas no se comen con cuchillo y tenedor.

60- Cuando saludes con dos besos, si los dos lleváis gafas, haréis un CHOQUIGAFAS.

61- Si te cae una mosca en la sopa, no te la comas

62- Cuando vayas al Cielo, no empieces a dar órdenes

63- Si el paraguas es para el AGUA, el paralelo será para el LELO.

64- Si te preguntan cual es río más gracioso, di: el RIO-JA.

65- ¿Por qué se llama mesa camilla? Porque antiguamente acostaban ahí a los bebés,

a veces se caían y lo dejaron.

66- Si vas a la verbena con una rubia y una morena, te pueden llamar don Hilarión.

67- En el autobús no digas: ¡¡¡Hasta aquí hemos llegado!!!. Se bajarán todos.

68- Si alguien te pregunta por una calle, no digas: “Allí abajones”.

69- Cuando entres a una zapatería no preguntes si tienen zapatos.

70- Toma ejemplo de ese verdugo que por no cortarle la cabeza al reo, se la cortó él.

(BUENO, ESO DICEN…)

71- Cuando vuelvas de la playa, no te duches en siete días, pues en una semana estarás

como la leche.

72- No es nada elegante regalar un ramo de flores de plástico.

73- No preguntes si estás más guapo calvo o sin pelo.

74- Si practicas bricolaje, hazte un seguro de vida.

75- Si te regalan un saco de naranjas, que cada cual se haga su zumo.

78- Cuando tomes el sol, tómalo con moderación, está mucho más bueno.

79- Cortarse las patillas, no significa rebanarse las piernas.

80- No confundas la picadura de tabaco con la picadura de mosquito.

81- En la foto del DNI no pongas cara de delincuente, te puede salir “cara”.

82- Si vas a Noruega no digas: Cucha nene, qué este fiordos.

83- Si te caes, no te agarres a la brocha.

84- Si gastas todo lo que tienes, te puedes quedar sin nada.

85- Cuando tengas frío, tápate.

86- Cuando pidas la mano de tu “futura”, no es preciso que se la corte.

87- Recuerda que Zamora no se ganó en una hora. (Dato muy importante para la Hª)

88- Si sabes que hay pirañas, tú di que no te bañas.

89- Si un cuadro te parece real, cuatro te parecerán una peseta. (moneda = 4 reales)

90- Al coger el teléfono no digas: DÍGAME, te pueden responder: MEEE.

91- Si vas a Italia y visitas TORINO, no creas que está “to orinao”

92- Si tu amiga te dedica en Radio FM.3 la canción “Bésame mucho”, cuando la veas

no te hagas el loco y cumple.

93- Si piensas escribir tus memorias, no te acuerdes de lo mal que jugabas al futbolín.

94- Recuerda siempre que para bailar la Bamba se necesita un poquito de gracia.

95- Si a Newton en vez de caerle una manzana le cae un melón, eso si que hubiera

sido “la ley de la gravedad”.

96- Cuando tengas hijos enséñale tus notas y diles que el P.A. quería decir “ Paro

Asegurado”.

97- Si un amigo te dice que es Napoleón, no lo creas, por muy amigo tuyo que sea.

98- Cuando hagas croquetas, no las hagas con forma de pirámide, parecerás Ramsés II.

99- En un restaurante no pidas el menú menudo, pide el ¡menudo menú!.

100- Por último, si has llegado hasta aquí, has ganado un viaje a CASTELLAR para dos

personas a gastos pagados por ti.


Vigésimo segundo día del confinamiento.


4 de abril de 2020

Miguel Colomer Hidalgo

lunes, 10 de febrero de 2020

BALDOMERO NUESTRO, QUE ESTÁS EN EL CIELO.

“Nuestro”, porque te consideramos el amigo común de cuantos te conocimos y a quienes no dejas un vacío, sino un mundo lleno de bellos recuerdos. A pesar de que la distancia no hiciera posible encuentros más frecuentes, me uno a ese gran grupo como uno más en tu lista.
La memoria me lleva a los tiempos de nuestras primeras letras en la escuela de doña María Algarra. Yo era un año mayor que tú y eso, ya sabes que en esas edades tenía “mucha importancia”, aún recuerdo tu forma de escribir, ¡Con qué fuerza apretabas el lápiz sobre el papel!. Es como si quisieras trazar los surcos en los que ibas derramando la semilla que habría de dar el fruto de tus conocimientos y que algún día repartirías a tus alumnos. Me gustaba como dibujabas. Un día, tú con siete y yo con un año más vi el cuadro que enmarcaba una de aquellas pizarras y que tú con un pizarrín habías creado una obra que hoy sería un primer premio en el certamen de Pintura Rápida. Era un enorme trasatlántico. Se me quedó grabado y yo luego dibujé algo parecido en mi pequeña agenda. Aún lo conservo y te lo voy a mostrar.



Algo grande, Baldo, grande y espectacular donde darían cabida a tantas y tantas cosas que tú irías metiendo a lo largo de tu vida.
Me siento orgulloso de haber sido, casi seguro, tu primer alumno. De ti aprendí a surcar los caminos derramando la simiente y a construir un gran barco para llenarlo de todas las cosas buenas en mi largo navegar. Luego dedicaste una gran parte de tu vida a la enseñanza. Estoy seguro que supiste transmitir a tus alumnos la felicidad que produce el conocimiento y la satisfacción que, tras el esfuerzo, consigue todo trabajo. Que les hiciste reír porque tenías buen humor y gracia. Que sobreactuabas en tu enfado cuando tenías que reprender por una mala acción, porque tenías dotes de dramatización.
Que sabías poner paz y reconciliación ante cualquier situación conflictiva porque eres hombre de paz y de perdón. Tu amor a la poesía que harías llegar a sus fibras sensibles aun con esos ripios graciosos que se te ocurrían y que ejercen un aditivo a la función didáctica.Te estoy oyendo emplear el argot taurino. Diciendo a ese que no acaba la tarea: ​ “Niño, date prisa que te va a pillar el toro” ​ . O a ese otro que lleva toda la tarde dando la lata:
“Hoy vas a acabar como Cagancho en Utrera”. Por el contrario, al día siguiente le espetabas con un:​ “Has estao superior, hoy sales por la Puerta Grande”.
Estoy seguro de que supiste transmitir los principios del cristianismo porque lo habías mamado en tu hogar desde pequeño. Sé que has sido un buen marido y un padre ejemplar. Que si tenías un enemigo era porque no te conocía.
Siento que no hayamos tenido un mayor contacto con la Asociación. Cuánto me hubiera gustado intercambiar ideas y propuestas para Castellar o nuestra vieja Colegiata. Más de una vez he pensado cómo habrías disfrutado con el Aula de Interpretación que estamos preparando, como homenaje a todo el profesorado.
¡Cuántos recuerdos, siendo a veces agridulces, otras en cambio, prevaleciendo uno de los dos sabores! ¿Qué nos queda después de lo vivido? Lo resumiría en una frase: LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO Y, tú Baldomero, puedes irte tranquilo, porque lo has conseguido.
Has dejado entre nosotros tu memoria, tu entrega y haber hecho en esta vida lo mejor que has​ podido, sabido y querido.

DESCANSA EN PAZ Y HASTA SIEMPRE.

Un fuerte abrazo.

Miguel Colomer Hidalgo.
Agosto, 2017.

miércoles, 5 de febrero de 2020

UNA HISTORIETA ÍBERO-ROMANA




El último oretano
escapose de la muerte
de la mano del romano
con un gran golpe de suerte.

Fue a esconderse en una choza
de la calle de la Fuente
y allí, sosegado goza
olvidado de la gente.

Cuando se hace de noche
con sigilo y agachado,
buscando a trote y moche,
sin sentirse vigilado,

lo que pilla de la huerta
que tiene a corta distancia
o una gallina muerta
aunque sepa algo rancia.

Una mañana temprano
vio pasar una ragazza,
un cántaro en una mano
y en la otra una taza

que la usa para beber
y refrescarse la cara
cumpliendo así su deber
según siempre acostumbrara.

Su cabellera dorada
casi le cubre la espalda
que ata con cinta morada,
ojos de verde esmeralda,

piel tostada por el sol
de la Vega, donde mora.
A ritmo de caracol
y siempre a la misma hora

pasa por el mismo sitio.
Despacito y siempre gacho
la va siguiendo Olvitio,
que así se llama el muchacho.

Le chistaba: chis, chis, ¡apa!
La piropeaba: ¡woda!
Que quería decir: ¡guapa!
y ruborizose toda.

A todas partes miró,
solo aquella voz oía,
pero al pronto se giró,
vio que algo se movía,

su mirada lo hizo preso
y cogiendolo del pecho
le arreó un enorme beso
dejándolo algo maltrecho.

Pasaron varias semanas
y su amor iba in crescendo.
Tantas y tantas mañanas
que acabaron “incluyendo”.

Ya eran dos y uno más
y ante tal situación
se lo dijo a sus papás.
él es un gran centurión.

Esto había que arreglarlo
y cogiendo al oretano
y sin apenas pensarlo
lo vistieron de romano

La muchachita parió
un bebé espectacular
al que llamaron Tairó
el jefe de CASTELLAR

Miguel Colomer Hidalgo febrero 2020












MÁS… QUE…

Es tan rica nuestra lengua que, entre refranes, frases hechas o expresiones jocosas, intercalamos esa chispa de humor que nos hace sonreí...